Ya tenemos aquí las IV Jornadas de Antropología de la Vida Animal, Grupo de Estudios de Etnozoología con el título «Pandemia y animales no-humanos, tentacularidades (in)visibles».
A continuación encontraréis el programa completo con los resúmenes de las charlas que se realizarán durante la jornada.
Nos vemos el 14 de octubre a las 18h en el Institut d’Estudis Catalans. Recordad que es necesario registrarse.
¡Hasta pronto!
Programa:
Pandemia sine fine: el especismo
Mara Martínez Morant
Durante la pandemia del COVID-19, probablemente causada por la explotación de los otros animales, la relación de la humanidad con otras especies continúa prácticamente sin cambios. ¿Qué posibilita que la mayoría de las humanas continúen sus vidas cotidianas con normalidad sin cuestionar su relación y uso de los animales no humanos? Sin duda es el especismo, definido como la asunción de la superioridad humana sobre el resto de individuos vivos conducente a la explotación de los otros animales. Es un sesgo que se extiende a través de las culturas y hace que los humanos no puedan ni quieran conectar la explotación animal con las consecuencias resultantes, incluida la catástrofe actual. Esta investigación persigue establecer un discurso tentacular a partir del desarrollo de una etnografía basada en recopilar narrativas de expertas que expliquen la importancia de los otros animales en la vida humana y cómo, a través de la agricultura animal, se ha convertido a los otros animales en agentes involuntarios que pueden ocasionar interrelaciones problemáticas para las humanas y, por ende, para ellos mismos.
Palabras clave: especismo, pandemia, antropocentrismo, explotación, interrelaciones animales
Especismo en pandemia: el caso de los visones americanos en Europa
Maria Suñol
Los visones americanos (Neovison Vison) fueron los primeros animales criados de forma intensiva en experimentar brotes de COVID-19 durante esta pandemia. Los primeros positivos se detectaron en granjas peleteras de los Países Bajos a finales de abril del 2020. Desde ese momento hasta finales de enero del 2021, se reportaron brotes en más de 400 explotaciones europeas que culminaron con el exterminio de más de 18 millones de visones, como medida de prevención de mutaciones o contagios a comunidades humanas próximas. Esta investigación pretende, en primer lugar, analizar, desde la perspectiva de la psicología social, los discursos que han facilitado que se perciba al visón americano como una amenaza para la salud pública y el medioambiente, y que podrían haber influenciado la forma de gestión de los brotes. En segundo lugar, expondremos las características de la industria peletera que han facilitado la aparición y transmisión del virus en granjas de visones, así como las perspectivas de futuro de esta industria ahora que su actividad en Europa (principal productor de pieles de visón antes de esta pandemia) se ha reducido en un 73%.
Palabras clave: visones americanos, Covid-19, industria peletera, explotación
El reto del antropocentrismo en las aulas
Adrià Voltes
La manera en la que nos relacionamos con los otros animales ha quedado en evidencia una vez más esta vez a partir de la pandemia de COVID-19. Recientemente, el ámbito educativo ha desarrollado interés por la educación ambiental y la justicia social. Sin embargo, la cuestión de los derechos animales no ocupa un espacio relevante en el contexto educativo. Esta charla tiene por objetivo justificar la necesidad de considerar aproximaciones educativas que reconozcan las implicaciones éticas y educativas de la sintiencia animal y analizar las oportunidades y las limitaciones que plantean diferentes escenarios de comprensión pedagógica con relación a los requerimientos de la “LOMLOE” en materia de respeto y empatía hacia los animales no humanos.
Palabras clave: educación, antropocentrismo, sensocentrismo, pedagogías animales, LOMLOE
Costes, beneficios y violencias en investigación biomédica: normalidad y emergencia sanitaria
Àlex González Segura
La carrera en investigación para combatir la COVID-19 ha conllevado un esfuerzo científico sin precedentes. Organizaciones, estados y empresas se han volcado en acelerar el desarrollo de vacunas, acortando a menos de un año la comercialización de éstas. Tanto los conocimientos sobre la naturaleza del virus y su mecanismo de infección como las pruebas de toxicidad previas a la distribución requieren, según el sistema científico actual, de modelos animales. Los individuos no humanos que usamos en los laboratorios son sometidos a prácticas dolorosas, y son descartados cuando ya cumplen el propósito que les damos. Esta charla tiene por objetivo exponer, bajo un punto de vista ético, los costes y beneficios de la experimentación animal en el paradigma actual y en la excepcionalidad de la emergencia sanitaria. Asimismo, se pretende poner en cuestión la efectividad de los modelos animales y proponer nuevas diseños experimentales y aproximaciones que tengan en cuenta los derechos de los animales.
Palabras clave: COVID-19, experimentación animal, modelos animales, desarrollo científico
Desdibujando los límites de la vulnerabilidad y la solidaridad en las relaciones humano-animal.
Surama Lázaro
En el contexto generado a partir de la Covid-19 se han visto propuestas solidarias de apoyo a «los más vulnerables». ¿Quién es (considerado) vulnerable? ¿Frente a qué o quiénes? ¿Qué (in)visibilizan los imaginarios y discursos en torno a la vulnerabilidad y la solidaridad? Tomando el concepto de indistinción y de dos propuestas de solidaridad que se contraponen reflexionaremos sobre cómo los diferentes sentidos dados a la idea de vulnerabilidad y de solidaridad producen modos de inclusión/exclusión.
Palabras clave: vulnerabilidad, solidaridad, indistinción, relaciones humano-animal, Covid-19
Interacciones afectivas de no humanos en tiempos de pandemia
Lorena Campo
Los primeros meses de la pandemia Covid-19 provocaron restricciones a la movilidad de la población humana alrededor del mundo. Esos condicionamientos generaron situaciones estresantes en humanos, pero también en los no humanos, lo cual aún no ha sido ampliamente discutido. En este contexto se comentan algunas experiencias registradas en países latinoamericanos.
La caza en pandemia: cuestionando el mito cultural de la caza
Sara Lasunción
La pandemia de Covid-19 provocó la prohibición temporal de diversas actividades al aire libre con tal de reducir el índice de contagios. La caza, no obstante, y para sorpresa de muchas, no fue una de ellas. Mientras que la gente en la ciudad debía salir por turnos de edad para poder dar dos únicos paseos al día, los cazadores tenían plena libertad para salir al campo a asesinar animales. En el Estado Español, la caza goza de legitimidad tanto legal como cultural. Esto se debe a que esta actividad, considerada cruel y aberrante por los movimientos de la liberación animal, arrastra muchos mitos culturales detrás de sí que le dan prestigio cultural (¡es un símbolo de nuestra cultura, parte de nuestra identidad!), naturalidad (¡pero si el hombre siempre ha cazado para sobrevivir, es natural!) o incluso legalidad en algunos discursos ecologistas (¡tenemos que controlar las plagas por el bien del ecosistema!). Desde el contexto concreto de la pandemia, esta charla cuestionará la universalidad de la cultura de la caza, desde la prehistoria hasta la actualidad, y analizará desde un punto de vista crítico apoyado en la teoría antropológica los discursos normativos a favor de la caza, que se revelará como poco más que un mito cultural.
Palabras clave: pandemia, caza, cultura de la caza, mito de la caza
Charla con El Santuario la Vida Color Frambuesa
María González Sola