Welcome to the Chthulucene. Pratiche, linguaggi e cartografie del mondo atuale
KORE – PhD_Review
Enna (Italia) #17/Luglio 2022
En el artículo La Covid-19 y el especismo contra los visones, Mara Martínez Morant se refiere a que antropocentrismo y especismo son dos aspectos de la realidad compartida que tienen mucho en común: mientras el primero se basa en que el ser humano se constituye como centro del universo siguiendo la visión generada en el humanismo, el segundo, el especismo, parte del supuesto de que el ser humano es superior al resto de animales por una serie de capacidades que se niegan a estos; pero, en uno y otro caso, se obvia la capacidad de sintiencia que es propia de todos los animales sean o no humanos. antropocentrismo y especismo son dos categorizaciones del mundo que históricamente han regido el modo como entendemos a los otros animales y, de ahí, la explotación de la que les sometemos. Esa situación de opresión empieza a transformarse a partir del surgimiento de las teorías posthumanistas a mediados del siglo XX con las propuestas que consideran que los otros animales tienen valor por sí mismos.
Los antecedentes referidos sirven para situar los intereses de la investigadora: a través de la revisión de literatura al respecto, básicamente científica pero también aparecida en los medios de comunicación, quiere evidenciar cómo, a causa del antropocentrismo y del especismo, devaluamos la agencia de otras especies no humanas; cómo (re)creamos un escenario de fake news sobre su existencia; cómo una pandemia resultado de las prácticas y comportamientos humanos se convierte en razón para aniquilar millones de vidas de otros animales al responsabilizarles de la Covid-19; cómo el transformar y acabar con nuestro sistema de explotación animal es vital para evitar el surgimiento de nuevos virus y cómo seremos culpables y responsables de las nuevas pandemias si continuamos con las granjas de fabricación de animales, sea de forma intensiva o extensiva. El desarrollo de la investigación de Mara Martínez Morant se refiere al caso paradigmático de los visones americanos (Neovision vison) que fueron los primeros en manifestar la sintomatología de la Covid-19, hecho que provocó la matanza de entre 15 y 17 millones de individuos, exterminio que se realizó sin contar con las cautelas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud respecto a confirmar la realidad de la posibilidad de transmisión para las humanas.
No me refiero a la matanza de los visones que me parece, como poco, muy exagerada. Hablo del especismo en general. Me parece que es una obviedad que el ser humano es la especie más evolucionada, no es simplemente una más. El hecho de que se haga estas preguntas éticas, entre otros muchos aspectos, ya lo demuestra. Después, hay excepciones, y hay algunos animales que son «mejores» que algunas personas, y dentro de los animales también hay gradaciones. Pero los depredadores no se hacen preguntas éticas al cazar a sus víctimas, ni tampoco se las hacen los herbívoros (simplemente lo son, que también comen a seres minúculos que están en la hierba y plantas, sin ser conscientes de ello en ningún sentido)…Si no somos superiores ¿porqué exijirnos este comportamiento ético de no comerlos? Simplemente, ser un depredador más. Otro tema es la explotación de los animales, otra cosa es ser cruel con ellos, otra cosa es utilizarlos para la ropa y calzado…Hay muchísimos aspectos en los que mejorar pero tampoco hay que caer en extremismos al respecto. En general el especismo es ateo, todos somos simples animales sin trascendencia. Después puede tener sus conexiones con el budismo y la idea de la reencarnación. Pero también puede tenerlo con cierto cristianismo, y otras religiones, en el sentido de que todos somos, humanos y animales, hijos de Dios, incluso, si se quiere entender así, por un igual. Un saludo y perdón por la digresión.
Gracias por el interés y el aporte XLuis MP. Tu posición parte de varios malentendidos y de aparentes obviedades que, con tu permiso, procedo a desmentir. En primer lugar, tu uso de la expresión «más evolucionada» demuestra un entendimiento
incorrecto, aunque muy común, de la evolución de las especies. Esta no consiste en una cadena de acontecimientos linealmente relacionados, culminando en el ser humano, pues la evolución es ciega a los resultados de los procesos que la conforman. En otras palabras, que un fenotipo sea superior a otro no implica que esté más evolucionado (y habria que poner en duda que el ser humano sea el adalid de la
perfección evolutiva, pues sin ir más lejos, los pulmones son una versión primitiva de la vejiga natatoria presente en los peces óseos). Cualquier par de especies que uno elija en la actualidad lleva exactamente el mismo tiempo sujeto a los procesos evolutivos, a saber, desde el punto en que ambas se separaron de su ancestro común. O en un sentido más amplio, ninguna especie está más evolucionada que ninguna otra, pues todas llevan el mismo tiempo evolucionando del ancestro común primigenio.
(Aunque se podria decir que los microorganismos están técnicamente mas evolucionados que los humanos, pues su ritmo evolutivo es mucho más rápido, como se comprueba con la evolución del covid y la rapidez con la que ha mutado en los ultimos 3 años).
En segundo lugar, parece que tu criterio para decidir que especie es superior, es la capacidad cognitiva (desde un punto de vista antropocéntrico, centrado en la capacidad conceptual y autoreflexiva, aunque haya muchos otros aspectos cognitivos
en los que muchos animales nos superan con creces). Aún aceptando tu tambaleante conclusión de que las humanas somos superiores en términos cognitivos generales, no se sigue
que debamos actuar como aquellos animales que no son capaces de un nivel de autoreflexion semejante. Por analogia, tu argumento nos permite desatender los intereses básicos de los infantes
(a no ser explotados, matados, consumidos, etc) en base a su falta de autoreflexión, una posición que sospecho no estaras dispuesto a defender. En realidad usar la cognición como criterio diferencial es otro malentendido, pues siempre se pueden encontrar casos marginales que impiden romper la simetria. Es por eso que en AVA, defendemos el antiespecismo, porque el especismo no se puede justificar sin apelar a diferencias irrelevantes (capacidad cognitiva) o imaginadas (más evolucionado) entre humanas y el resto de animales.
En términos filosóficos, todos los animales sintientes somos iguales. Pudiendo entender que el sufrimiento de otros animales es análogo al nuestro, y sus vidas igualmente valiosas y merecedoras de respeto, y aún asi decidir actuar como depredadores en la sabana, resultaria un uso cuestionable de nuestra capacidad.
En cuanto a los últimos comentarios sobre la religion, curioso que insistas en la teoria de la evolucion y en la creación divina en un mismo párrafo.
Como argumentos, no parecen muy reconciliables.